lunes, 14 de abril de 2014

OBJETIVO

ANALIZAR ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LAS DIFERENTES SOCIEDADES Y DEFINIR QUE TIPO DE SOCIEDAD SE AJUSTA A NUESTRO PAÍS.


INTRODUCCIÓN GENERAL

El capitalismo. Tipo de sociedad Colombiana

Desde el inicio de la colonia, Colombia a venido aplicando este sistema en la sociedad colombiana, este empezó a tomar auge cuando los chapetones endosaron todos sus bienes a los hijos criollos, quienes serían los futuros burgueses. En esta época colonial grandes latifundistas acumularon tierra que  mas adelantes les servirían como inversiones a nivel de negocios.

Cada época de la historia tuvo su propio economía de subsistencia, perfectamente diferenciada en sus herramientas, relaciones de producción y medios de producción por lo tanto no se debe afirmar que el capitalismo sea un producto final y acumulado de todas ellas, sino por el contrario tiene sus propias características. En cada período de la historia el mundo entero vivió cada modo de producción de manera universal; es decir, todas las sociedades de la tierra lo vivieron; así ocurre con el capitalismo actual, está universalizado y se va desarrollando en sus etapas hasta llegar a desaparecer,  lo que nos lleva a pensar que Colombia está inmerso en ese modo de producción,  hoy e día estamos viviendo la fase superior del capitalismo llamada; Imperialismo con la presencia de países potencias mundiales como EEUU,  China casi toda Europa y con un pleno y amplio dominio del capital financiero; que se mueve por todas las esferas de la sociedad con mucha rapidez, modificando precios, productos y mercados y apoyados por el alto desarrollo de la tecnología.

Simplemente, estamos sujetos a una sociedad donde el  generar bienes para que luego sean consumidos y comercializados y que a su vez estén  generando recursos financieros que posibilitan el desarrollo integral de sus habitantes, mediante la recompensa de un salario que sera gastado como el individuo lo disponga.


domingo, 13 de abril de 2014

EL CAPITALISMO MUNDIAL


Para entender la fundamentación teórica  sobre los sistemas de producción que existen en el mundo se requiere tener una visión global acerca de  los diferentes piases o grupos de ellos que se encuentran actualmente como grupos económicos que están interactuando a nivel mundial.
El capitalismo como modo de producción mundial ya ha superado varias etapas que en su teoría del capital Carlos Marx, las propuso sin que en su momento hubiesen existido, por ejemplo; una etapa inicial fue el capitalismo comercial, que es donde encontramos los orígenes del mismo; cuando en los suburbios aledaños a los Feudos de la edad media, surgieron los burgos o grupo de comerciantes dedicados a la actividad de intercambiar y fueron los que propiciaron el surgimiento del capitalismo y la desaparición del modo de producción feudal. Luego con el aparecimiento de la máquina y la revolución industrial, surge el capitalismo industrial unido al comercio y formando grandes conglomerados económicos en los países consolidando ya sociedades capitalistas.

La fase superior del capitalismo la estamos viviendo actualmente, donde se puede apreciar la influencia que ha alcanzado el capital financiero en todas las sociedades del mundo, con las condiciones y características propias fáciles de detectar y analizar, por ejemplo, el fenómeno de la globalización, el auge y determinación de las bolsas de valores en el mundo y junto con el alto desarrollo tecnológico de la informática y la computación, en donde basan su operatividad y ejecutan el control en forma rápida eficaz y verás.
El capital, Carlos Marx, Apuntes Generales extraído de Wikipedia.com


www.youtube.com; pag. POETADELPUEBLO.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CAPITALISMO

por: Fanny Maritza Fiallo

-Código 63332678

Los principios básicos del capitalismo se pueden describir en cinco puntos:
1.    Propiedad privada
Es el principio fundamental para que exista el capitalismo, la propiedad privada de la tierra y las herramientas de trabajo, dejando al trabajador sólo con su esfuerzo para el trabajo el cual debe vender al capitalista por un salario
2.    La fuerza del trabajo
Es la mano de obra que vende el trabajador al capitalista para que obtenga mayores ganancias.
3.    Plusvalía
Es el valor demás que se paga por el producto con el cual se queda el capitalista.
4.    La competencia
Según los capitalistas la competencia es el motor de la historia, pero según Samir Amín el motor de la historia es la solidaridad.
5.    La división del trabajo
Es la separación de diversos tipos de trabajo para ganar tiempo en la producción, profesionalizándose en determinado paso para la fabricación o confección del producto, a veces el trabajador ya es reemplazado por una máquina.


Fundamentos teóricos del capitalismo:

Donde se resaltan tres elementos bases:

1. El capitalismo se vuelve visible cuando la actividad económica se separa de la actividad del estado, refiérase a la actividad económica a todas las tareas que se lleven a cabo para distribuir y producir riqueza. Aunque en el capitalismo el estado pierde su papel principal en la asignación de riquezas este no desaparece pero toma otras funciones como brindar servicios públicos indispensables como carreteras, construcción de edificios, leyes; por lo tanto el poder público disminuye pero no desaparece así que EL ESTADO ES INDISPENSABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

2. El capitalismo está caracterizado por su búsqueda dinámica de la acumulación de riquezas materiales. El capital es entonces es la riqueza que se puede usar para crear más riqueza, donde el desarrollo de la tecnología como medio principal mediante el cual la tendencia de expansión del sistema es una constante dando,  importantes repercusiones a la vida diaria.


3. El capitalismo desarrolla un nuevo mecanismo para su orientación interna. El mecanismo es el sistema de mercado compuesto por mercados individuales y una red que conecta a todos ellos para guiarse en la producción y la distribución de la actividad económica en su conjunto.

María Luisa Flórez

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL CAPITALISMO Y COMO SE PRESENTA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Cambios estructurales de la sociedad colombiana durante el último siglo
Características institucionales del capitalismo
1. Sociopolítica: La acumulación de capital es la fuerza es la fuerza imperativa o impulsadora más importante de la sociedad,
2. Organizativa: El mercado, el individualismo sin ataduras, la competencia y el fundamentalismo de mercado determinan los valores sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos.
3. Administrativa: El dinero es el principio unificador del sistema global. Sujetos, cosas y actividades son reducidas a la lógica del costo-beneficio, esto es, ganancias y riquezas  medidas en término de dinero.
Mientras la teoría liberal define al Estado como árbitro, esto es, la neutralidad y el interés general por encima de las clases sociales; los socialdemócratas, por su parte, consideran que el estado cumple un papel fundamental en el desarrollo económico y social, a la vez que propicia la eliminación de la pobreza, reduce las desigualdades y promueve l justicia, la teoría Marxista por el contrario, considera al estado como un instrumento al servicio de la clase dominante.

Un siglo de cambios estructurales en la economía colombiana

En Colombia el territorio y los mercados se unificaron lentamente durante el siglo XX, esto implicó una grave limitación para la modernización de su estructura económica, Las provincias conformaban un país insular, despoblado y unido por una red de caminos que comunicaban los principales centros urbanos. A principios del siglo, la población apenas alcanzaba los cuatro millones de habitantes. La miseria y la desigualdad se extendían a lo largo del territorio: 95% de los habitantes se encontraban en condiciones de pobreza. Así el bajo nivel de ingreso de la población se juntaba a la fragmentación considerable del mercado para impedir el desarrollo de la economía.
Desde el origen de la economía capitalista en Colombia, el agro fue azotado por los vientos huracanados de la ambición de poder y de prestigio, representados por el latifundio, los afanes de acumulación de capital y la extracción desaforada de los productos agrícolas, selva y ríos, sumado a esto la violencia que siempre ha hecho presencia en el desarrollo económico y político del estado Colombiano.
A partir del siglo XX la tierra fue adquiriendo mayor valor de cambio dando desde sus inicios al desplazamiento humano, desde ese entonces era llamado “éxodo rural", que fue una manera horrenda de ordenar y rehacer la ocupación del territorio según diseños caudillistas.
Entre los años 1900 y 2002. La economía Colombiana registra severos y continuos cambios estructurales. En gran parte son inducidos por las transformaciones globales del capital, en sus dinámicas y patrones de acumulación por las demandas y ciclos de los mercados internacionales; según productos; por los flujos de inversión extranjera, los procesos demográficos y su movilización territorial.
La violencia ha operado como un mecanismo eficaz en la gestión de estos cambios, por ellos al país lo caracteriza un estilo de desarrollo forzado. Los procesos han sido abordados abruptamente por la interferencia particularmente en defensa de los intereses geopolíticos y económicos de los estados Unidos, que cuentan con el auspicio de la clase dominante en Colombia, implantando modelos desde arriba para la exclusión, explotación y sufrimiento de los de abajo.

Tres grandes cambios en la estructura económica colombiana
1.     Hasta mediados de los años 30: Construye las bases para el desarrollo de una economía moderna; aunque por la condición periférica del país, el capitalismo dependiente determina el desarrollo.
2.      Se prolonga hasta la década del 70: Colombia pasa de ser una sociedad rural y agropecuaria a una sociedad urbana y semindustrializada.
3.     En la década de los 90: Se inicia la más reciente reestructuración de la economía colombiana, enmarcada por la apertura e internacionalización de la economía, las privatizaciones, la hegemonía del capital financiero, la tercerización dl aparato y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Bases de la economía moderna
Después de la reconstrucción económica y política del país iniciada en 1903, tiempo después de la devastadora guerra de los Mil Días, el capitalismo en Colombia tomo un mayor impulso. A principios del siglo XX el país era una economía primario exportadora tradicional. El gobierno de Rafael reyes adopto un ambicioso plan de unidad nacional y una política económica sustentada sobre la centralización política y administrativa, la reorganización fiscal, la protección y estimulo de la industria y la promoción de la agricultura de exportación. El impulso a las vías de comunicación articulo las regiones, principalmente hacia el mercado internacional y dio origen a un incipiente mercado interno.
Durante la década de los veinte la economía colombiana creció a un ritmo acelerado, donde era impulsada por el auge de las exportaciones de café y banano, este último bajo el control de la United fruit Company. Por estos años se fundó el Banco de la Republica, se organizaron los productores en gremios y se desarrolló el mercado de valores.
Para finales de los años 20 el sector primario contribuía con más de la mitad del producto nacional: 47.7% la agricultura y 3.1% la minería, El sector secundario aportaba el 11.2%, la manufactura el 7.8% y la construcción el 3,4%, el sector terciario representaba el 37.9% sobresaliendo los servicios gubernamentales, comunales y personales con el 25,8%. A la industria la dominaban las armas tempranas, esto es. Alimento, textiles, bebidas, tabaco, maderas y sus productos, el sistema de transporte estaba representado por ferrocarriles, carreteras y navegación de vapor.
El movimiento obrero y campesino junto con las ideas socialistas, mantuvieron un importante activismo durante las tres primeras décadas del siglo XX. A lo largo de las décadas de los 20 hubo huelgas y movimientos sociales de gran magnitud.
El desarrollo capitalista se consolido definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial.
En general, desde la década de los 70, Colombia ha estado inmersa en estas transformaciones. Las medidas de estabilización se vienen aplicando en el país desde mediados de los 80, pero en los 90 cuando se emprende el proceso de ajuste estructural que se supone por el largo plazo, con el propósito de cambiar el marco de funcionamiento de la economía.
La política económica de las tres últimas décadas ha pasado por tres fases que se pueden denominar:
Liberacionista (1974-1982)
Proteccionista (1983-1988)
Aperturista (1989 en adelante)
Los gobiernos de López Michelsen y Turbay Ayala estuvieron marcados por reformas que buscaban liberalizar el mercado financiero y aligerar las cargas tributarias. Al gobierno de Belisario Betancur le correspondió aplicar un programa de estabilización para superar los déficit interno y externo heredados de su antecesor, restringir el gasto público, acelerar la devaluación y cerrar la economía con medidas arancelarias y administrativas. A finales de los 80 el gobierno de Virgilio Barco, adopto una estrategia de apertura comercial del país a  los flojos internacionales de mercancías y capitales. El gobierno de cesar Gaviria profundizo el proceso de ajuste estructural con medidas de política en los campos laboral, financiero, tributario, cambiario y arancelario.
En los gobiernos de Samper y Andrés Pastrana se aceleró el proceso y se amplió a otros ámbitos como el social, político y territorial. El gobierno de Álvaro Uribe implementa con mayor ortodoxia el recetario neoliberal donde impulsa una fuerte reforma laboral y a la seguridad social, entrega el manejo económico y financiero al FMI, y el político al departamento de Estado de los estados Unidos, a la vez que orienta al paisa participar sin reserva alguna en el acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca) a partir del 2005.
Recuperado de http://www.slideshare.net/zamora170/cp22-capitalismo-y-cambios-estructurales-en-la-economa-colombiana-libardo-sarmiento-anzola